educacion, educadoras. primera infancia

jueves, 17 de octubre de 2013

LA IMPORTANCIA DE SACAR LA LENGUA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

LA IMPORTANCIA DE SACAR LA LENGUA EN LOS BEBES Y NIÑOS...
 Psicologa Carmen Mellado Hinostroza
 Para mejorar la pronunciación, es muy importante conseguir un adecuado control sobre la lengua, es por ello muy importante dejar que nuestros niños juegue a imitar algunos movimientos con la lengua por ejemplo; chasquea como los caballos, subir la lengua hasta intentar tocar la nariz, bajar la lengua intentando tocar la barbilla, o simplemente sacar la lengua lo mas que se pueda, podemos intentar que la mueva de derecha a izquierda, etc. Podemos poner miel o azúcar en la punta de la mano, que el niño vaya lamiendo usando solo la lengua, ello favorecer que el niño poco a poco vaya fortaleciendo el control del movimiento de su lengua, aspecto importante para la pronunciación de algunos fonemas.
 También podemos variar colocando miel en los labios superiores para que el niño se relama haciendo así ejercicios de los movimientos de su lengua hacia arriba o hacia abajo.
Por ello es importante que el momento de la comida del niño lo intente hacer solo, ello ayudara a que utilices su lengua para ir recogiendo los alimentos que quedan en los labios, así como evitar de triturar mucho la comida o licuar para que el niño ejercite la deglución, en este momento la lengua se ejercitara más.
 Podemos jugar frente a un espejo a sacra la lengua, estirarla, hacerla tipo cartucho etc.
"Recuerde no prohíbir a su hijo sacar la lengua, recuerde que el esta ejercitando su lengua para una buena articulación de las palabras".

jueves, 2 de mayo de 2013

EL GATEO EN EL BEBE

EL GATEO Y LA IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO PSIC. CARMEN MELLADO HINOSTROZA El gateo, un hito importante en el desarrollo del niño y la niña; gracias a ello los niños pueden desarrollar el equilibrio, la orientación espacial, el poder comparar texturas, mirar y observar desde una posición distinta de lo que hay en su entorno, favoreciendo al contacto con los objetos y las personas. Cuando el niño gatea y los padres permiten que sus niños los hagan, favorecen el desarrollo de su inteligencia, de su sociabilidad, de su lenguaje, de su motricidad y aspectos importantes para un buen desarrollo del niño y la niña. Muchas familias en la vida cotidiana no favorecen la práctica del gateo, encontramos por ejemplos: Los niños cuando pequeños generalmente son cargados, de ahí inmediatamente puestos en los famosos coches, andadores o en los saltarines, que son usados para entretener al niño, sin darse cuenta los padres o madres van realizando prácticas negativas para el desarrollo del bebe y quitando oportunidades al niño de aprender a manejar su cuerpo, a moverse por sí mismo y sobre todo a que desarrolle su autonomía a través de su movimiento, como es el GATEO. El bebe en los primeros meses esta generalmente en una posición echado boca arriba o boca abajo, luego la madre lo coloca semisentado otra vez boca arriba y de ahí pasa a una posición de Pie , este recorrido salta varias etapas de desarrollo de la Maduración del niño, mas aun si tenemos cuenta que son los padres que de manera precoz queremos que nuestros niños caminen lo mas antes posible. Es importante resaltar que el manejo del cuerpo del bebe debe ser un aprendizaje autónomo, es decir que el bebe debe hacerlo por sí mismo, donde los padres vayan respetando la madurez del bebe para hacerlo, pues ello repercutirá mas adelante en el aprendizaje de los niños. Lo recomendable es que el niño cuando nace pase de la posición echado boca arriba y /o boca abajo, a el arrastre, del arrastre al gateo y del gateo a ponerse de pie, por ello es importante que los padres prevean para sus hijos espacios grandes, es decir pueden colocarlos en el piso sobre una manta, petate o en sus defecto piso de espuma. Los coches, los andadores y los famosos saltarines no favorecen este desarrollo del “gateo”, ya que limita el espacio, adelanta procesos motivando a la caminata, sin que el niño haya aprendido a manejar su cuerpo, manejar el equilibrio de sí mismo, a orientarse, a sentir el placer de que él es capaz de llegar adonde quiere. El gateo es el resultado de una evolución del manejo del cuerpo, el niño debe desarrollar toda una armonía en sus movimientos, una simetría y coordinación de toda las partes de su cuerpo y con ello estimula su inteligencia. Los bebes en promedio inician el gateo a los 8 meses, sin embargo esto no es una regla, algunos inician antes o después no más de dos meses, cabe recordar que a pesar que el niño no gatee aprende a caminar. Pero lo más importante es que no solo camine, sino mas bien que el niño no se pierda hitos cruciales en su desarrollo como es el GATEO, pues el gateo favorece de manera indudable a un mayor desarrollo de las capacidades tanto en la inteligencia como en la sociabilidad y sobretodo sentirse feliz por lo que puede hacer. Esta etapa del GATEO ayuda al bebe a fortalecer y desarrollar los músculos de sus brazos, piernas, espalda y cuello, así como las articulaciones de todo su cuerpo. Mediante el gateo el bebé desarrollará sus sentidos y desarrolla la autonomía, ya que al abandonar la quietud, el bebé comienza a decidir hacia dónde ir y por dónde moverse, lo cual es fundamental para que pueda ir aprendiendo a tomar sus propias decisiones. El gateo es muy importante, la capacidad para que el niño pueda coordinar todos sus movimientos es un trabajo arduo que además lo llena de placer al niño, al poder llegar a lugar que desea, alcanzar el objeto que le gusta y sobre todo sentir que lo hace por si mismo. Ayudemos a que nuestros niños se sientan más seguros ¡PERMITAMOS QUE GATEE! ASÍ SE DESARROLLARA MAS SEGURO Y CUANDO SE PARE LO HARÁ POR SI MISMOEl gateo, un hito importante en el desarrollo del niño y la niña; gracias a ello los niños pueden desarrollar el equilibrio, la orientación espacial, el poder comparar texturas, mirar y observar desde una posición distinta de lo que hay en su entorno, favoreciendo al contacto con los objetos y las personas. Cuando el niño gatea y los padres permiten que sus niños los hagan, favorecen el desarrollo de su inteligencia, de su sociabilidad, de su lenguaje, de su motricidad y aspectos importantes para un buen desarrollo del niño y la niña. Muchas familias en la vida cotidiana no favorecen la práctica del gateo, encontramos por ejemplos: Los niños cuando pequeños generalmente son cargados, de ahí inmediatamente puestos en los famosos coches, andadores o en los saltarines, que son usados para entretener al niño, sin darse cuenta los padres o madres van realizando prácticas negativas para el desarrollo del bebe y quitando oportunidades al niño de aprender a manejar su cuerpo, a moverse por sí mismo y sobre todo a que desarrolle su autonomía a través de su movimiento, como es el GATEO. El bebe en los primeros meses esta generalmente en una posición echado boca arriba o boca abajo, luego la madre lo coloca semisentado otra vez boca arriba y de ahí pasa a una posición de Pie , este recorrido salta varias etapas de desarrollo de la Maduración del niño, mas aun si tenemos cuenta que son los padres que de manera precoz queremos que nuestros niños caminen lo mas antes posible. Es importante resaltar que el manejo del cuerpo del bebe debe ser un aprendizaje autónomo, es decir que el bebe debe hacerlo por sí mismo, donde los padres vayan respetando la madurez del bebe para hacerlo, pues ello repercutirá mas adelante en el aprendizaje de los niños. Lo recomendable es que el niño cuando nace pase de la posición echado boca arriba y /o boca abajo, a el arrastre, del arrastre al gateo y del gateo a ponerse de pie, por ello es importante que los padres prevean para sus hijos espacios grandes, es decir pueden colocarlos en el piso sobre una manta, petate o en sus defecto piso de espuma. Los coches, los andadores y los famosos saltarines no favorecen este desarrollo del “gateo”, ya que limita el espacio, adelanta procesos motivando a la caminata, sin que el niño haya aprendido a manejar su cuerpo, manejar el equilibrio de sí mismo, a orientarse, a sentir el placer de que él es capaz de llegar adonde quiere. El gateo es el resultado de una evolución del manejo del cuerpo, el niño debe desarrollar toda una armonía en sus movimientos, una simetría y coordinación de toda las partes de su cuerpo y con ello estimula su inteligencia. Los bebes en promedio inician el gateo a los 8 meses, sin embargo esto no es una regla, algunos inician antes o después no más de dos meses, cabe recordar que a pesar que el niño no gatee aprende a caminar. Pero lo más importante es que no solo camine, sino mas bien que el niño no se pierda hitos cruciales en su desarrollo como es el GATEO, pues el gateo favorece de manera indudable a un mayor desarrollo de las capacidades tanto en la inteligencia como en la sociabilidad y sobretodo sentirse feliz por lo que puede hacer. Esta etapa del GATEO ayuda al bebe a fortalecer y desarrollar los músculos de sus brazos, piernas, espalda y cuello, así como las articulaciones de todo su cuerpo. Mediante el gateo el bebé desarrollará sus sentidos y desarrolla la autonomía, ya que al abandonar la quietud, el bebé comienza a decidir hacia dónde ir y por dónde moverse, lo cual es fundamental para que pueda ir aprendiendo a tomar sus propias decisiones. El gateo es muy importante, la capacidad para que el niño pueda coordinar todos sus movimientos es un trabajo arduo que además lo llena de placer al niño, al poder llegar a lugar que desea, alcanzar el objeto que le gusta y sobre todo sentir que lo hace por si mismo. Ayudemos a que nuestros niños se sientan más seguros ¡PERMITAMOS QUE GATEE! ASÍ SE DESARROLLARA MAS SEGURO Y CUANDO SE PARE LO HARÁ POR SI MISMO

jueves, 2 de febrero de 2012

jueves, 6 de octubre de 2011

LA HISTORIA DE LA EDUCACION INICIAL - MINEDU 2011


Nuestra Historia

Hace más de 100 años se inició la historia de la Educación Inicial en nuestro país, que surge por iniciativa de Juana Alarco de Dammert quien establece en 1902 la Cuna Infantil "Los Naranjos", destinada a dar educación, cuidado y alimentación a los hijos de madres obreras a quienes se cuidaban desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en Barrios Altos (Lima).
También podemos mencionar a la maestra Elvira García y García, quien crea el primer kindergarten privado para niños de 2 a 8 años. Su inquietud por la infancia la hace difundir sus estudios dando a conocer la importancia de la educación en niños en edad temprana.
En 1921 regresan de Europa las hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti quienes tienen la iniciativa de crear un jardín para niÑos de 4 y 5 años en Iquitos, logrando un éxito significativo por lo que en 1930 el gobierno peruano comienza a interesarse por la educación inicial intentando establecer jardines de infancia con carácter estatal. Esta tarea fue encargada a las profesoras Emilia y Victoria Barcia Boniffatti a través de la Resolución Suprema Nº 589, con la cual se crea el primer Jardín de la Infancia e inician su labor el 25 de mayo de 1931. A partir de esa fecha, con la denominación de Educación Preescolar comienza la atención a los menores de 4 y 5 años en el Parque de la Reserva, hoy conocido como Parque de la Exposición en Lima. Ellas formularon propuestas en la educación que incluían a niños desde el segundo año de vida. Sin embargo, se tuvo que esperar muchos años para que el Estado definiera el plan educativo.
En 1968, la organización de asistencia Cáritas realiza un estudio socioantropológico en comunidades quechuas y aymaras de Puno. Los resultados arrojan que la población infantil presenta altos ìndices de desnutrición y leves indicios de desarrollo biopsicomotor como del lenguaje. Influidos por los resultados de las investigaciones que demostraban la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo humano, se diseña un programa de atención integral y estimulación llamado Wawa Wasi (quechua) o Wawa Uta (aymara) que significan en su respectiva lengua "Casa de Niños".
A partir de esta experiencia, pionera en Latinoamérica, nacen los primeros Programas No Escolarizados de Educación Inicial o PRONOEI con la denominación de Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada (PROPEDEINE), modalidad que luego se extendería a todo el país como una manera de expandir la cobertura de este nivel.
Desde la dación de la Ley de Reforma Educativa Nº 19326 de 1972, cuando muchos peruanos veían este servicio como un pretexto para que las madres se "desligaran" de sus hijos o como un espacio para entretenerlos y jugar, la Educación Inicial ha experimentado una notoria expansión en la atención de los niños entre los 3 y 5 años, tanto en la modalidad escolarizada como no escolarizada.
Años más tarde, en 1994, el Ministerio de Educación crea el Sistema de Hogares Educativos. Esta modalidad se identificó como estrategia prioritaria de atención a niños de cero a tres años. Los niños y las niñas son atendidos en casas de madres de familia de la comunidad con cualidades para esta tarea, entrenadas y supervisadas durante el desempeño de su labor. La experiencia tomó como modelo la propuesta de Hogares Educativos desarrollada por la Asociación Taller de los Niños que, al igual que las Mini-Cunas promovidas por la Asociación Perú Mujer y los Programas de Cuidado Infantil auspiciados por TACIF, buscaron dar respuesta a las necesidades de protección y cuidado del niño y tranquilidad para la madre trabajadora.
Con el nombre cambiado a Wawa Wasi, este programa pasa del Ministerio de Educación al de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano, hoy Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, bajo los mismos supuestos.
En el marco de la nueva Ley General de Educación Nº 28044 se hace explícita la importancia y las funciones del nivel de Educación Inicial: "...constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años de forma escolarizada". En el año 2006, a través del Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, se aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, en donde se establece la Dirección de Educación Inicial como uno de los tres órganos de línea que integran la Dirección General de Educación Básica Regular.
En el 2010 se atendió a 93,938 niños y niñas en el I Ciclo, de los cuales 52,903 pertenecen a la zona urbana y 41,035 a la zona rural. En el II Ciclo han sido atendidos 1'296,945 niños y niñas, 982,895 en la zona urbana y 314,050 niños y niñas en la zona rural.
Desarrollemos el potencial que todo niño y niña posee, basado en el respeto a sus derechos como disciplina voluntaria, tal cual lo afirmaba nuestra Emilia Barcia Boniffatti con el lema "Todo por amor, nada por fuerza". Aprendamos a mirar a los niños y niñas como seres únicos y valiosos con la capacidad de aprender a través del juego y del contacto con la naturaleza, demostrando asì que la inversión en la primera infancia es la base del desarrollo de nuestro país.
Fuentes:
• Extracto de Documento elaborado por Gloria Valdeiglesias.
• Revista el Jardín de la Infancia, su obra, sus objetivos y proyecciones. ISSPEI "Emilia Barcia Boniffatti" 2009.
• www.isppei.com
• http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-portlet/reporte/cuadro?anio... (información tomada el 01 de mayo de 2011)

16 May. 11

Experiencia exitosa

http://www.inversionenlainfancia.net/web/blog/experiencia/56

viernes, 18 de junio de 2010

AVANZANDO EN LA MEJORA NUTRICIONAL


La nutrición tiene efectos relevantes en el aprendizaje, es por ello que 05 instituciones educativas vienen implementando programas para la mejora nutricional, con la finalidad de que los niños que se encuentren con niveles de desnutrición superen este problema. Para ello las instituciones educativas del Nivel Inicial: IEI 099 "Karol Wojtyla" de la comunidad Su Santidad JUAN PABLO II, IEI 115-9 "Nueva Esperanza" de la comunidad JUAN PABLO II, IEI 115-15 "Niños Jesus" de la tercera zona de JUAN PABLO II, IEI 115-25 "Cuna de Jesús" de SAGRADA FAMILIA y la IEI 108 de Miguel Grau en alianza con la ONG TACIF vienen implementando una serie de acciones en favor de la buena nutrición de los niños.

Las docentes se han capacitado en la temática nutricional, habiendo aprendido a incorporar estos contenidos en las sesiones de aprendizaje, implementando el proyecto de loncheras nutritivas, para lo cual previamente realizan talleres con padres de familias para lograr su motivación y generando cambios de actitud.

Un total de 100 niños con desnutrición ya están elevando su peso y talla, reciben suplementacion vitamínica y han participado de las campañas de desparasitación.

Cabe resaltar que las Instituciones Educativas se han comprometido e identificado como un colegio promotor de la salud y nutrición, para lo cual lo han incorporado en todos sus documentos de gestión.