educacion, educadoras. primera infancia

jueves, 6 de octubre de 2011

LA HISTORIA DE LA EDUCACION INICIAL - MINEDU 2011


Nuestra Historia

Hace más de 100 años se inició la historia de la Educación Inicial en nuestro país, que surge por iniciativa de Juana Alarco de Dammert quien establece en 1902 la Cuna Infantil "Los Naranjos", destinada a dar educación, cuidado y alimentación a los hijos de madres obreras a quienes se cuidaban desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en Barrios Altos (Lima).
También podemos mencionar a la maestra Elvira García y García, quien crea el primer kindergarten privado para niños de 2 a 8 años. Su inquietud por la infancia la hace difundir sus estudios dando a conocer la importancia de la educación en niños en edad temprana.
En 1921 regresan de Europa las hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti quienes tienen la iniciativa de crear un jardín para niÑos de 4 y 5 años en Iquitos, logrando un éxito significativo por lo que en 1930 el gobierno peruano comienza a interesarse por la educación inicial intentando establecer jardines de infancia con carácter estatal. Esta tarea fue encargada a las profesoras Emilia y Victoria Barcia Boniffatti a través de la Resolución Suprema Nº 589, con la cual se crea el primer Jardín de la Infancia e inician su labor el 25 de mayo de 1931. A partir de esa fecha, con la denominación de Educación Preescolar comienza la atención a los menores de 4 y 5 años en el Parque de la Reserva, hoy conocido como Parque de la Exposición en Lima. Ellas formularon propuestas en la educación que incluían a niños desde el segundo año de vida. Sin embargo, se tuvo que esperar muchos años para que el Estado definiera el plan educativo.
En 1968, la organización de asistencia Cáritas realiza un estudio socioantropológico en comunidades quechuas y aymaras de Puno. Los resultados arrojan que la población infantil presenta altos ìndices de desnutrición y leves indicios de desarrollo biopsicomotor como del lenguaje. Influidos por los resultados de las investigaciones que demostraban la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo humano, se diseña un programa de atención integral y estimulación llamado Wawa Wasi (quechua) o Wawa Uta (aymara) que significan en su respectiva lengua "Casa de Niños".
A partir de esta experiencia, pionera en Latinoamérica, nacen los primeros Programas No Escolarizados de Educación Inicial o PRONOEI con la denominación de Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada (PROPEDEINE), modalidad que luego se extendería a todo el país como una manera de expandir la cobertura de este nivel.
Desde la dación de la Ley de Reforma Educativa Nº 19326 de 1972, cuando muchos peruanos veían este servicio como un pretexto para que las madres se "desligaran" de sus hijos o como un espacio para entretenerlos y jugar, la Educación Inicial ha experimentado una notoria expansión en la atención de los niños entre los 3 y 5 años, tanto en la modalidad escolarizada como no escolarizada.
Años más tarde, en 1994, el Ministerio de Educación crea el Sistema de Hogares Educativos. Esta modalidad se identificó como estrategia prioritaria de atención a niños de cero a tres años. Los niños y las niñas son atendidos en casas de madres de familia de la comunidad con cualidades para esta tarea, entrenadas y supervisadas durante el desempeño de su labor. La experiencia tomó como modelo la propuesta de Hogares Educativos desarrollada por la Asociación Taller de los Niños que, al igual que las Mini-Cunas promovidas por la Asociación Perú Mujer y los Programas de Cuidado Infantil auspiciados por TACIF, buscaron dar respuesta a las necesidades de protección y cuidado del niño y tranquilidad para la madre trabajadora.
Con el nombre cambiado a Wawa Wasi, este programa pasa del Ministerio de Educación al de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano, hoy Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, bajo los mismos supuestos.
En el marco de la nueva Ley General de Educación Nº 28044 se hace explícita la importancia y las funciones del nivel de Educación Inicial: "...constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años de forma escolarizada". En el año 2006, a través del Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, se aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, en donde se establece la Dirección de Educación Inicial como uno de los tres órganos de línea que integran la Dirección General de Educación Básica Regular.
En el 2010 se atendió a 93,938 niños y niñas en el I Ciclo, de los cuales 52,903 pertenecen a la zona urbana y 41,035 a la zona rural. En el II Ciclo han sido atendidos 1'296,945 niños y niñas, 982,895 en la zona urbana y 314,050 niños y niñas en la zona rural.
Desarrollemos el potencial que todo niño y niña posee, basado en el respeto a sus derechos como disciplina voluntaria, tal cual lo afirmaba nuestra Emilia Barcia Boniffatti con el lema "Todo por amor, nada por fuerza". Aprendamos a mirar a los niños y niñas como seres únicos y valiosos con la capacidad de aprender a través del juego y del contacto con la naturaleza, demostrando asì que la inversión en la primera infancia es la base del desarrollo de nuestro país.
Fuentes:
• Extracto de Documento elaborado por Gloria Valdeiglesias.
• Revista el Jardín de la Infancia, su obra, sus objetivos y proyecciones. ISSPEI "Emilia Barcia Boniffatti" 2009.
• www.isppei.com
• http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-portlet/reporte/cuadro?anio... (información tomada el 01 de mayo de 2011)

16 May. 11

Experiencia exitosa

http://www.inversionenlainfancia.net/web/blog/experiencia/56

viernes, 18 de junio de 2010

AVANZANDO EN LA MEJORA NUTRICIONAL


La nutrición tiene efectos relevantes en el aprendizaje, es por ello que 05 instituciones educativas vienen implementando programas para la mejora nutricional, con la finalidad de que los niños que se encuentren con niveles de desnutrición superen este problema. Para ello las instituciones educativas del Nivel Inicial: IEI 099 "Karol Wojtyla" de la comunidad Su Santidad JUAN PABLO II, IEI 115-9 "Nueva Esperanza" de la comunidad JUAN PABLO II, IEI 115-15 "Niños Jesus" de la tercera zona de JUAN PABLO II, IEI 115-25 "Cuna de Jesús" de SAGRADA FAMILIA y la IEI 108 de Miguel Grau en alianza con la ONG TACIF vienen implementando una serie de acciones en favor de la buena nutrición de los niños.

Las docentes se han capacitado en la temática nutricional, habiendo aprendido a incorporar estos contenidos en las sesiones de aprendizaje, implementando el proyecto de loncheras nutritivas, para lo cual previamente realizan talleres con padres de familias para lograr su motivación y generando cambios de actitud.

Un total de 100 niños con desnutrición ya están elevando su peso y talla, reciben suplementacion vitamínica y han participado de las campañas de desparasitación.

Cabe resaltar que las Instituciones Educativas se han comprometido e identificado como un colegio promotor de la salud y nutrición, para lo cual lo han incorporado en todos sus documentos de gestión.

jueves, 10 de diciembre de 2009

FERIA DE CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL


PROMOVIENDO LA CIENCIA DESDE LA NIÑEZ
TACIF-AYUDA EN ACCIÓN -UGEL O5

La ciencia no es sólo una colección de datos. Por supuesto, los datos son una parte muy importante de la ciencia: El agua se congela a los 32 grados Farenheit (o 0 grados centígrados), y la tierra gira alrededor del sol. Pero la ciencia es mucho, mucho más.

La ciencia incluye:
• Observar lo que está sucediendo;
• Clasificar u organizar información;
• Predecir lo que sucederá;
• Comprobar predicciones bajo condiciones controladas para ver si son correctas; y
• Sacar conclusiones.

La ciencia incluye probar y cometer errores-haciendo pruebas, fracasando e intentando de nuevo.
La ciencia no nos da todas las repuestas. Requiere que tengamos algún nivel de escepticismo para que nuestras "conclusiones" científicas se puedan modificar o cambiar enteramente según hacemos nuevos descubrimientos.
¿Por qué se promueve la ciencia en los niños?Por que los niños al investigar, experimentar razonan críticamente y se sienten seguros de su propia habilidad para resolver problemas
Los niños pequeños en particular se interesan mucho en las cosas que pueden tocar, manipular y cambiar; y por las situaciones que les ayudan a descubrir qué pasa-en breve, eventos y enigmas que pueden investigar, lo cual es el fundamento del estudio científico.
Por ello la II Feria de Ciencias en Educación Inicial
Permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, lo cual constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora ayudando a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.
Una “Feria Democrática” en el sentido de incluir a todos, de dar voz a todos. “de igual a igual” desde los niños hasta el docente

FESTIVAL POR UN MINUTO DE LECTURA EN MARCO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA







A pesar de los grandes e importantes avances que se han dado sobre los derechos de las niñas y niños, existe una necesidad de sensibilizar a población para que asuman e incorporen como parte de su práctica la defensa de los derechos de las niñas y niños.




Entender los derechos de las niñas y de los niños de manera integral, abarcando todas sus áreas de desarrollo, el físico, el afectivo, el intelectual y su entorno social que le brinde las mejores condiciones y oportunidades para su realización personal y social, con una alimentación adecuada, un techo digno y posibilidades de acceder a una escuela fundamentalmente permitiéndole así tener oportunidad de aprender desde la más temprana edad con seguridad y autonomía.
Es por ello en marco de los Derechos del niños se viene impulsando El derecho a leer , basado en el acceso a la información y calidad educativa, siendo elemento importante el desarrollo integral del niño, fortaleciendo las capacidades comunicativas que permita una comprensión lectora con criticidad y opinión

Por ello se impulso esta actividad de sensibilización en el marco de los derechos del niño y la niña .

LEMA
“Por un minuto de lectura”


El objetivo del festival fue : Sensibilizar a la población sobre la importancia de la lectura en la Educación de sus hijos e hijas.

Este Festival fue impulsado por las Instituciones como la ONG TACIF, el Instituto Pedagógico Santo Domingo y las comunidades.

El festival se realizo con una metodología que muestre la importancia del respeto hacia los niños y niñas, realizando acciones de sensibilización a través de presentaciones de obras y espacios de lectura colectiva de manera lúdica, buscando que en cada uno de ellos participen los niños y las niñas apoyados por sus padres, madres y adultos de tal manera que se muestra la importancia de la lectura .
Participaron :
Red Educativa 05
Red de comunidades Educadoras y Saludables
Organizaciones Sociales de Base de las Comunidades : El Arenal, El porvenir. Miguel Grau, Juan Pablo II, Sagrada Familia , Isrrael Infantil (PCI)
Grupo Chaska
Red de Promotoras de los Vínculos Solidarios



AMBIENTACION